jueves, 26 de noviembre de 2009

Déficit Práxicos


En los déficits práxicos, denominados en el niño dispraxias, existe la dificultad o imposibilidad de ejecutar movimientos (Azcoaga, 1993:78) del área bucal, sean estos simples o complejos, en ausencia de un trastorno motor que impida realizar los movimientos. De opinión semejante son Junqué; Bruna y Mataró (2004:73) quienes la definen como una alteración en la ejecución de determinados movimientos aprendidos en respuesta a una orden y fuera de contexto, que no son el resultado de problemas sensoriales o motores, falta de coordinación o deterioro intelectual. Es una alteración grave de la articulación. Hay una imposibilidad de ejecutar movimientos complejos que no es explicable por trastornos de tipo motriz, una gran dificultad para realizar movimientos voluntarios de la lengua.

En esta perspectiva las praxias del área bucal pueden ser de dos tipos. Unas se organizan a través de movimientos más o menos complejos relacionándose con las funciones de deglución, soplo, producción de ruidos o “clics imitativos”. Otras, las praxias articulatorias o fonéticas, son indispensables para la realización del lenguaje oral.

Las praxias fonéticas se aprenden progresivamente, a través del control y coordinación fina de grupos musculares, donde la complejidad de los movimientos articulatorios determina su orden de aparición. Estas praxias implican un proceso, que se inicia con el uso de las capacidades neuromotrices básicas del aparato fonatorio, el reconocimiento del fonema del lenguaje, y por último, la intención de reproducirlo.


Más información haciendo click en los siguientes enlaces:

http://html.rincondelvago.com/trastornos-del-lenguaje_1.html

http://visionpsicologica.blogspot.com/2009/11/las-apraxias.html

http://sites.google.com/site/extremebook/eBooks/psicopatologia/audicion-y-lenguaje

11 comentarios:

  1. TRASTORNOS ARTICULATIVOS DE LENGUAJE
    Consisten en la dificultad persistente para articular el lenguaje en la forma adecuada de acuerdo con el periodo evolutivo del niño. Los criterios evolutivos del lenguaje se hallan en el apéndice 2. En el DSM-III-R expone como ejemplos de fallo articulativo la dificultad para articular los sonidos p, b, t, a los tres años, y los sonidos r, s, t, f, z, l, más arriba de los seis.
    Tales trastornos pueden ser de origen lingüístico (primarios), ya sea por retrasos madurativos específicos de los centros de lenguaje, ya sea de origen externo (mala estimulación). También pueden ser secundarios a retraso mental, trastornos generalizados del desarrollo o a hipoacusia. En este último caso el problema se agrava por déficits de discriminación en fonemas de sonido parecido (homofónicos) o de similar articulación (homorgánicos).
    TRASTORNOS SEMANTICOS DE LENGUAJE
    Consisten en un déficit en el conjunto del vocabulario, mala adquisición de nuevas palabras, empleo de palabras inadecuadas o peculiares, omisión de palabras, enlentecimientos en la evolución lingüística, baja comprensión del lenguaje (palabras o frases), problemas en la discriminación de sonidos... etc. Como vemos, consisten en un variopinto cuadro de ineficiencias lingüísticas, si bien en el DSM-IV los hallamos reducidos a dos categorías diagnósticas:
    TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO
    Caracterizado por un rendimiento significativamente bajo en pruebas estandarizadas para evaluar el lenguaje expresivo.

    TRATAMIENTO DE LOS RETRASOS DE LENGUAJE
    El tratamiento de los retrasos de lenguaje consiste en efectuar una reestimulación, contemplando los procesos alterados (dislalias, trastornos semánticos) y la existencia o no de problemas asociados en aprendizaje lectoescritor. Tal tratamiento es efectuado primariamente por los expertos en patología y terapéutica del lenguaje (logopedas). Las técnicas logopédicas son muy específicas y deben ser empleadas por profesionales.
    En el apéndice 9 exponemos una serie de normas para estimular el lenguaje, que deben ser aplicadas por los padres y, en general, por las distintas personas que vayan a tratar al niño.
    TRASTORNOS ARTICULATORIOS DEL LENGUAJE ORAL:

    DISLALIAS

    MAESTRA-FONOAUDIÓLOGA

    ILDIS IPHARRAGUERRE

    NIVELES DEL LENGUAJE ORAL

    • NIVEL FONÉTICO (DISLALIAS)

    • NIVEL FONOLÓGICO

    • NIVEL LEXICAL

    • NIVEL MORFOSINTÁCTICO

    DISLALIAS FUNCIONALES: -Corresponde a trastornos de la articulación de los fonemas.

    -Ausencia, alteración o sustitución de un sonido concreto por otro de manera improcedente.

    -Producción adecuada de todos los fonemas: 5 años
    Es decir que la distalias son alteraciones en la articulación de los sonidos del habla, donde no existe una entidad neurológica de base. Dentro de su etiología pueden existir malformaciones o deformidades anatómicas de los órganos articulatorios, dislalias orgánicas; o simplemente una mala coordinación muscular, dislalias funcionales. Es la afección del habla más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la mayoría de los casos, luego de la realización de un tratamiento logopédico oportuno. Se aborda el tema con el propósito de brindar un conocimiento general de la entidad, y facilitar su diagnóstico y manejo terapéutico.
    Los trastornos del lenguaje secundarios a un déficit instrumental son aquellos que pueden surgir cuando hay alteración en los órganos corporales implicados en la producción, transmisión o recepción del lenguaje. El déficit mecánico articulatorio se manifiesta cuando las alteraciones afectan a la estructura o a la función de los órganos bucofonatorios, reduciendo la capacidad articulatoria para la producción de los fonemas y provocando alteraciones en el habla.

    Heyley Tovar
    Sección “603”
    Educación Integral Nocturno

    ResponderEliminar
  2. Consisten en la dificultad persistente para articular el lenguaje en la forma adecuada de acuerdo con el periodo evolutivo del niño. Los criterios evolutivos del lenguaje se hallan en el apéndice 2. En el DSM-III-R expone como ejemplos de fallo articulativo la dificultad para articular los sonidos p, b, t, a los tres años, y los sonidos r, s, t, f, z, l, más arriba de los seis.

    Tales trastornos pueden ser de origen lingüístico (primarios), ya sea por retrasos madurativos específicos de los centros de lenguaje, ya sea de origen externo (mala estimulación). También pueden ser secundarios a retraso mental, trastornos generalizados del desarrollo o a hipoacusia. En este último caso el problema se agrava por déficits de discriminación en fonemas de sonido parecido (homofónicos) o de similar articulación (homorgánicos).

    Los felicito por su blogs, esta muy ilustrativo y completa, buen trabajo

    Milegsy Urdaneta
    Educ. Integral Nocturno
    Sección 603

    ResponderEliminar
  3. FELICITACIONES LES QUEDO MUY BIEN...
    HAJAIRA DEGOUVEIA 12160432
    EDUCION INTEGRAL SECCION 603 (N)
    Dislalia
    La dislalia (de dis, "dificultad", "anomalía", y el griego λαλεῖν, "hablar") es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.
    Dislalia evolutiva
    Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.
    Dislalia funcional
    Según Pilar Pascual García es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una función anómala de los órganos periféricos. Puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z, o ch.
    Según Jorge Perelló se trata de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico.
    Dislalia audiógena
    Es la alteración en la pronunciación producida por una audición defectuosa. La hipoacusia en menor o mayor grado impide la adquisición del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conceptos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social. Las alteraciones dependen de la gravedad de la pérdida auditiva que tenga el niño.
    Factores: Psicológicos, ambientales, hereditarios
    Dislalias orgánicas: disartrias o disglosias
    Aunque tienen como efecto un fallo en la pronunciación de ciertos fonemas existe una controversia entre los expertos sobre si debemos incluir la disartria y especialmente la disglosia dentro de las dislalias, puesto que algunos autores prefieren dicho sustantivo sólo para aquellos trastornos en los que no hay malformación de los órganos fonoarticulartorios. Las dislalias orgánicas, ya sean disartrias son trastornos ocasionados por alteraciones orgánicas de diferente tipo:
    • Disartria: trastorno cuyo origen está en el sistema nervioso. Por tanto se dan desde el nacimiento o como consecuencia de una lesión cerebral. Generalmente son graves y su rehabilitación está en relación con la severidad.
    • Disglosia: trastorno que afecta a los órganos del habla. Se clasifican en función de la zona afectada: labiales, linguales, dentales

    ResponderEliminar
  4. Buen material, los trastornos articulatorios del habla y del lenguaje, es una patología relativamente frecuente en la infancia, como futuros docentes al enfrentarse a un niño o niña que se comunica mal, el primer paso es determinar si éste presenta un trastorno del habla o un trastorno del lenguaje, o bien su problema es secundario a alteraciones a nivel fono articulatorio o psicolingüístico. Su sospecha diagnóstica inicial es plausible en la atención primaria considerando la edad del paciente, características, y magnitud del compromiso que se presenta, la conducta a seguir dependerá del diagnóstico planteado, sin embargo el seguimiento del caso es una constante en todas las condiciones.
    Félix Tablante
    UNEFA Educ. Integral
    Sección 603 Nocturno

    ResponderEliminar
  5. Muy buen material, concepto de trastorno de lenguaje es muy amplio, ha sido expresado de muy diversas maneras: dificultad, desorden, alteración o perturbación lingüística, pero se entiendo como un conjunto de elementos semiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otros sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).
    Roraima García
    UNEFA Educ. Integral
    Sección 603 Nocturno

    ResponderEliminar
  6. Los trastornos articulatorios del habla y del lenguaje son términos que se utilizan para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje en una forma lenta, limitada o de manera desviada, su origen a menudo se asocian con un déficit con el rendimiento académico durante la etapa escolar, problemas de enuresis funcional, trastornos del desarrollo de la coordinación, con problemas emocionales, conductuales y sociales el desarrollo del lenguaje también está ligado a una evolución neuropsicológica progresiva, siguiendo procesos complejos que dependen del grado de maduración y de la fisiología del organismo, por una parte, y del ambiente sociocultural por otra. La habilidad para aprender el lenguaje oral es un rasgo esencial del ser humano, cuya adquisición se basa en una variedad de mecanismos biológicos dados, así como en experiencias concretas y personales.
    Leidy García
    UNEFA Educ. Integral
    Sección 603 Nocturno

    ResponderEliminar
  7. JEYKA MENDOZA
    EDUCACION INTEGRAL SECCION 603

    Sabemos que cada niño sigue su propio ritmo; así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que algo no marcha bien:

    - que un bebé sea silencioso y no balbucee durante los primeros meses.

    - que entre los 12 y 24 meses no comprenda órdenes sencillas (señalar con el dedo algo que se le nombra, negar con la cabeza, decir adios con la mano,...) ni desarrolle una jerga (un habla) espontánea.

    - que, alrededor de los 2 años, no pronuncie palabras parecidas a las del lenguaje establecido.

    - que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas que no forman parte de su núcleo familiar.

    ResponderEliminar
  8. Se puede decir, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interferindo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados




    AMADITA LOZANO
    SEC, 603. EDUC.NOC.

    ResponderEliminar
  9. TRASTORNOS ARTICULATIVOS O ARTICULATORIOS DEL LENGUAJE

    Se puede concluir que estos trastornos dificultan la comunicación lingüística, afectando no sólo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos) sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.

    Al igual que las dificultades que han expuesto nuestros compañeros, ésta requiere de un diagnóstico por parte de un especialista. Sin embargo debemos tener presente que el trabajo no sólo es del especialista, sino de la familia y así poder lograr que el niño aprenda articular los sonidos correctamente.

    En mi opinión, pude observar que unos de los tratamientos más importantes son los “EJERCICIOS BUCALES”, por ser fáciles y prácticos, además de que se pueden realizar en casa.

    No puedo despedirme sin felicitarlos!!! Son excelentes docentes.

    ResponderEliminar
  10. La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interferindo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.

    Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la comunicación verbal, incluyendo la esquizofrenia, la condición de sordo o hipoacúsico, lo paladar hendido o alteraciones en la lectura y en la escritura, como la dislexia y la disortografía.

    Yarot Torres V-13.726.746

    ResponderEliminar
  11. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, me llamo Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un curar incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, comuníquese con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar